El G20
El Grupo de los
Veinte, o G20, es el foro más importante de cooperación en las áreas más relevantes de
la agenda económica y financiera internacional. Reúne a las economías avanzadas
y emergentes más importantes del mundo.
El G20 está integrado por 19 países miembros y la Unión Europea que, en su
conjunto, representan cerca del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global
y dos tercios de la población total.
Miembros:
Estados
Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, Japón, China,
Corea del Sur, India, Indonesia, Turquía, Arabia Saudita, Sudáfrica, Argentina,
Brasil, Australia y El miembro número 20 es la Unión Europea que representa a
ésta como bloque económico.
1.
La coordinación entre sus miembros para la consulta e implementación de
políticas que permitan lograr el orden y la estabilidad económica y financiera
mundiales, así como el crecimiento sostenible.
2.
La promoción de regulaciones económicas financieras que permitan disminuir el
riesgo y prevenir nuevas crisis internacionales.
3.
La reestructuración del esquema y las políticas económicas y financieras
globales con el fin de darle una mayor viabilidad.
El G20 surgió como respuesta a las crisis financieras
que enfrentaron las economías emergentes a finales de la década de 1990 y al
creciente reconocimiento de que dichas economías no estaban suficientemente
representadas en las discusiones y la gobernanza económica internacional.
En diciembre de 1999 en Berlín, Alemania, se reunieron
los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de importancia
sistémica tanto de las economías industrializadas como de las economías en
desarrollo, para dialogar en torno a la estabilidad de la economía mundial.
Desde entonces los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales se
han reunido anualmente.
En noviembre de 2008, en el contexto de la peor crisis
económica acontecida desde 1929, el entonces Presidente de Estados Unidos
convocó a una reunión de los Líderes del G20. Debido a la magnitud de la crisis
y sus posibilidades de contagio al resto de la economía mundial se requería una
respuesta coordinada al más alto nivel. El G20 fue considerado como el foro
idóneo para responder adecuadamente dada su representatividad de economías
avanzadas y en desarrollo de todas las regiones del mundo y su membrecía
reducida que le permiten alcanzar acuerdos rápidamente.
En aquella ocasión, los Líderes debatieron acerca de
las causas de la crisis y acordaron instrumentar un Plan de Acción basado en
tres pilares:
1. Restaurar el crecimiento
global;
2. Fortalecer el sistema
financiero internacional; y
3. Reformar las instituciones
financieras internacionales.
Desde entonces, el G20 ha celebrado siete Cumbres de
Líderes para alcanzar acuerdos que promuevan la estabilidad de la economía
mundial.
México ha estado presente en todas las reuniones
ministeriales y Cumbres de Líderes del G20, presidió las reuniones de Ministros
de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales en 2003, asumió la Presidencia
del Grupo de diciembre de 2011 a noviembre de 2012 y celebró en Los Cabos, Baja
California Sur, la VII Cumbre de Líderes. En un contexto de multipolaridad e
interdependencia de la economía mundial, México se ha consolidado como un
integrante representativo, incluyente y efectivo en la toma e implementación de
decisiones económicas y financieras.
El G7 nació como consecuencia de una ruptura en la
economía internacional, hacia la década de los setenta, siendo reflejo de la
necesidad de cooperación y coordinación de las potencias económicamente
dominantes del sistema internacional.
En un primer momento, los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón comenzaron a reunirse a iniciativa del entonces secretario del tesoro estadounidense George Shultz. Estas reuniones comenzaron en marzo de 1973 y tomaron lugar en la biblioteca de la casa blanca, de ahí que el grupo fuera llamado “The Library Group”. Posteriormente, durante la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Nairobi, el grupo de los cinco (G5) fue instaurado formalmente.
La cumbre de Rambouillet, Francia, llevada a cabo del 15 al 17 de noviembre de 1975, marcó la entrada de Italia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan, Puerto Rico, en 1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7).
Hay que destacar que la entrada del miembro más reciente –Rusia- se hizo de manera paulatina. Ésta comenzó en la cumbre de Nápoles de 1994 y, a partir de entonces este país fue invitado a cada cumbre que se llevo a cabo. Finalmente, Rusia se integró de manera formal al Grupo de los ocho (G8) en la cumbre de Birmingham en 1998.
En un primer momento, los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón comenzaron a reunirse a iniciativa del entonces secretario del tesoro estadounidense George Shultz. Estas reuniones comenzaron en marzo de 1973 y tomaron lugar en la biblioteca de la casa blanca, de ahí que el grupo fuera llamado “The Library Group”. Posteriormente, durante la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Nairobi, el grupo de los cinco (G5) fue instaurado formalmente.
La cumbre de Rambouillet, Francia, llevada a cabo del 15 al 17 de noviembre de 1975, marcó la entrada de Italia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan, Puerto Rico, en 1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7).
Hay que destacar que la entrada del miembro más reciente –Rusia- se hizo de manera paulatina. Ésta comenzó en la cumbre de Nápoles de 1994 y, a partir de entonces este país fue invitado a cada cumbre que se llevo a cabo. Finalmente, Rusia se integró de manera formal al Grupo de los ocho (G8) en la cumbre de Birmingham en 1998.
Al mencionar al Grupo de los Ocho se hace referencia
no sólo al Grupo de las naciones más industrializadas que tienen poder en
cuanto al sistema económico internacional, sino también a su peculiaridad como
Institución y a las críticas que le han rodeado desde el momento de su
creación.
También se le conoce como un grupo de países
industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy
relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.
La finalidad de estas reuniones es analizar el estado
de la política y las economías internacionales e intentar unificar posiciones
respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político
mundial. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones
exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la
Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos.
El G8
ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer frente a los
problemas detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras
cumbre, encontramos una invariable reafirmación por parte del G8 de las
bondades de la globalización
neoliberal y un
impulso continuo de las reformas que lo deben permitir: liberalización
comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado
laboral y políticas
macro económicas deflacionarias como el déficit dos en el presupuesto y los elevados tipos de interés. A
menudo, este mensaje se ve diluido en los medios de comunicación detrás de
anuncios espectaculares en temas como la lucha contra la pobreza,
las iniciativas de reducción de la deuda o las ayudas en la lucha contra las
enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.
El G8
no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que diseña. Para
conseguir ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus países
miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, el Banco Mundial,
el FMI o la OMC. De hecho, de los
cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, cuatro son miembros del G8, y en el marco del Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan
más del 44% de los votos. En las negociaciones en el marco de la OMC, los
países del G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japón, Estados
Unidos y Canadá.
Conclusión
La relevancia del G7, G8, G20: El G20 integrado tanto por los
países más desarrollados y por las economías emergentes, se ha
transformado en la principal plataforma internacional para
detener la crisis financiera, mientras que el G7, que agrupa a las siete
principales economías del mundo, ha luchado por mantenerse relevante en
un mundo de rápidos cambios.
Para el G7 se ha hecho muy complicado coordinar la política
global para tratar la crisis económica internacional, en un mundo donde
las economías emergentes tienen una creciente influencia en las
negociaciones de temas de relevancia global.
El G7 y el G8 han luchado por años por mantenerse relevante en la resolución de importantes problemas globales, pero las economías emergentes han hecho imposible a dichas organización el resolver temas económicos o políticos internacionales por si solas.
La crisis financiera ha acelerado la transformación del G7 y del G8 a una plataforma más amplia como es el G20. Aunque siguen existiendo su relevancia frente al G20 es mucho menor.
El G7 y el G8 han luchado por años por mantenerse relevante en la resolución de importantes problemas globales, pero las economías emergentes han hecho imposible a dichas organización el resolver temas económicos o políticos internacionales por si solas.
La crisis financiera ha acelerado la transformación del G7 y del G8 a una plataforma más amplia como es el G20. Aunque siguen existiendo su relevancia frente al G20 es mucho menor.
El G20 al tener una representación
más amplia de las economías emergentes, tiene más potencial para jugar un
rol constructivo en el manejo de la crisis financiera que el G7.
A lo que se respecta se piensa que el G20 surge
debido a la necesidad de las personas, a la necesidad del mundo actual con
cambios diferentes y de una manera muy rápida por eso esta grandes potencias
que han venido surgiendo desde hace décadas ayudan a contribuir,
a promover y garantizar un entorno de paz, prosperidad, estabilidad y
cooperación que favorezca el desarrollo humano tanto a nivel interno como de
sus vecinos. Y que para alcanzar sus objetivos nacionales e internacionales se
ha comprometido con los principios de buenas relaciones con sus vecinos y con
todos los países, y ha contribuido a la paz, la estabilidad, la seguridad y la
prosperidad internacional.
El mundo
actual, comparado con el pasado, está caracterizado por mejores medios de
comunicación y de transporte, unas relaciones internacionales más
diversificadas y una estructura económica más integrada. Nuestro mundo se ha
convertido en un lugar donde los efectos de los nuevos acontecimientos tienen
una repercusión a mayor escala.
La constante
transformación global y los cambios en la distribución del poder han convertido
riesgos como el terrorismo, la creación de armas de destrucción masiva, el
crimen organizado transnacional y la migración ilegal, son algunas de las
serias amenazas contra la paz en el mundo. La degradación del medio ambiente y
el cambio climático, la cada vez más profunda brecha de desarrollo entre países
y la creciente interdependencia hace que los problemas económicos de ámbito
local evolucionen rápidamente en crisis globales. Resaltando las diferencias
culturales y religiosos en lugar de las similitudes y los atributos comunes
crean problemas que necesitan ser tratado con diligencia.
Es por eso
que en este mundo todos necesitamos de todos, tal vez estas creaciones de
diferentes grupos u organizaciones no atraigan los beneficios esperados pero ya
es de cada persona poner un granito de arena para provocar un cambio que se ha
estado buscando y esperemos que algún día se encuentre eso que siempre todos
los ciudadanos y personas de cada ciudad y país han buscado duran generaciones,
las prosperidad y la paz mundial.
Muy bueno, gracias.
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminarExcelente documento, muchas gracias.
ResponderEliminar